Historia de Guatemala
Las tierras bajas del Petén, en el norte del país, fueron el hogar de la civilización maya
clásica, cuyo apogeo se situó entre los siglos VII y IX d.c. Los Mayas
fueron el origen de la difusión del arte, la arquitectura, la cerámica y
la escritura guatemaltecos, y el sitio de Tikal
abriga aún las ruinas de 3000 estructuras, entre ellos, templos
piramidales, plazas y numerosos monumentos. Entre 1250 y 1520 fueron
organizados los primeros estados (Quiché, Cakchiquel), cuyas guerras
perpetuas debieron facilitar la colonización española.
Fue el lugarteniente de Hernán Cortés,
Pedro de Alvarado, quien conquistó el país, en 1524. Santiago de
Guatemala, la primera capital, fue fundada en 1527. En 1542, el país
formó la capitanería general de Guatemala, bajo la dependencia del
virrey de México.
PARQUE NACIONAL TIKAL
Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979.1 Según los glifos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul.
Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.34 Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar; mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de México.