COSTUMBRES Y TRADICIONES

El carnaval
Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad general. Se caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.

Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.

El Rabinal Achí

La quema del torito

La quema del diablo

Día del Maestro

Celebración de cumpleaños

Los barriletes gigantes
Relacionados con el Día de los Muertos, son estructuras de papel hechas por los lugareños para ahuyentar a los espíritus de hogares y cementerios. En el Festival de Santiago todo empieza a las 4 de la mañana para llevarlos a camposanto y terminarlos de armar. Los barriletes voladores se mantienen hasta las 4 de la tarde y al día siguiente la gente va con velas al cementerio para que los espíritus vuelvan a sus hogares. Las cometas en tierra son elevadas y al terminar el ritual son quemadas por los niños para que el humo pueda guiar a las almas extraviadas.