COSTUMBRES Y TRADICIONES

 El carnaval

Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad general. Se caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.

Semana Santa

La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.

El Rabinal Achí

También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que representa al único ballet prehispánico del continente americano. Su realización está condicionada por varios rituales a los cuales se someten los participantes. Uno de ellos es la visita a los montes que dan nombre a esta tradición para pedir permiso 7 veces. Otro requisito indispensable que deben cumplir los bailarines está relacionado con una abstinencia sexual durante los 30 días previos al baile y 30 días después del mismo. Esta representación, a menudo, tiene lugar durante la elección de la Rabin Ajau como parte de la fiesta cantonal.

La quema del torito

Esta costumbre consiste en una danza de origen español que está ligada al tema de las ganaderías y sus capataces. El baile cuenta la historia de un capataz que impide a los vaqueros lidiar un toro y ellos deciden emborracharlo para hacerlo. La narración termina con la muerte del jefe a manos del astado más bravo. 

La quema del diablo

Parecida a otras tradiciones americanas, se realiza como un ritual de purificación de todo lo malo que ha sucedido en el año. Anteriormente la gente utilizaba todo tipo de trastos viejos y cachivaches inservibles para quemarlos. Hoy en día se utilizan piñatas con forma de diablo y que son quemadas frente a las casas cada 7 de diciembre. 

Día del Maestro

En honor a la muerte de la docente María Chinchilla Recinos, en Guatemala instauraron el 25 de junio como Día del Maestro. Este hecho ocurrió el 25 de dicho mes en 1944, durante una protesta masiva contra la dictadura de Jorge Ubico que fue reprimida violentamente por las fuerzas del orden. 

Celebración de cumpleaños

Todas las culturas muestran diversas formas de conmemorar esta ocasión en función de la edad del cumpleañero. En Guatemala es habitual quemar cohetillos a las 5 de la mañana, felicitar al agasajado y comer un tamal acompañado de chocolate y un pan francés para el desayuno. Cuando se trata de niños, habitualmente la fiesta se realiza en la tarde con las ya tradicionales piñatas llenas de dulces y de un personaje favorito. Esto se acompaña con la tarta, otras golosinas y platos típicos como chuchitos y tostadas.

Los barriletes gigantes

Relacionados con el Día de los Muertos, son estructuras de papel hechas por los lugareños para ahuyentar a los espíritus de hogares y cementerios. En el Festival de Santiago todo empieza a las 4 de la mañana para llevarlos a camposanto y terminarlos de armar. Los barriletes voladores se mantienen hasta las 4 de la tarde y al día siguiente la gente va con velas al cementerio para que los espíritus vuelvan a sus hogares. Las cometas en tierra son elevadas y al terminar el ritual son quemadas por los niños para que el humo pueda guiar a las almas extraviadas.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar